sábado, 7 de septiembre de 2013

(ebook) MANUAL DIVULGATIVO DE ESPECIES FORESTALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE(pdf reader)



MINISTERIO DE AGRICULTURA (best ebook reader)

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
 DIRECCION GENERAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS
PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE
SANTUARIO NACIONAL LOS MANGLARES DE TUMBES
COTO DE CAZA EL ANGOLO
ZONA RESERVADA DE TUMBES



MANUAL DIVULGATIVO DE ESPECIES FORESTALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE






AGRADECIMIENTOS
El Jefe de las Areas naturales protegidas de la Reserva de Biosfera del Noroeste, desea expresar su profundo agradecimiento a todo su equipo de trabajo, que ha contribuido a la elaboración de este documento, especialmente a: Martin Silva, Victor Palacios, Humberto Ramírez, Jorge Otero, Yufani Olaya, Teodoro Infante, Wilfredo Mogollón, Enrique Atoche, Orlando Peña, Magaly Acuy, Fernando Mejia,     Ignacio Sanchez, Luis Grippa, Santos Pérez, Liliana Reaño, Dante Alemán, Fernando Cedillo, Lucy Estela, Eduardo Ríos, Eduardo Garrido y Emiliano Carrillo. A las srtas. Jane Atoche y Doris Sarango, por su apoyo al equipo.  Al guardaparque voluntario Edwin Chulles. Al Director del Museo de Historia Natural y al Jefe del herbario el doctor Asunción Cano y a los encargados del Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de La Molina (MOL), por habernos facilitado la revisión de muestras del Herbario.  Asimismo al Teniente gobernador del Chaylo Sr. Hector Sunción, por sus aportes sobre los usos tradicionales de las especies. 












INDICE
I.          PRESENTACION.............................................................................
II.        INTRODUCCIÓN.............................................................................
III.     CARACTERIZACION DEL AMBITO DE LAS ESPECIES DESCRITAS
o   La Reserva de Biosfera del Noroeste..........................................
o   Ubicación.....................................................................................
o   Extensión......................................................................................
o   Fisiografía......................................................................................
o   Clima.............................................................................................
o   Zonas de Vida.................................................................................

IV.      LAS ESPECIES
o   “Algarrobo”  Prosopis pallida....................................................
o   “Almendro” Geoffroea striata .......................................................
o   “Amarillo”   Centrolobium ochroxylum........................................
o   ”Angolo” Pithecelobium multiflorum.......................................
o   “Añalque”   Coccoloba densifrons...................................................
o   “Balsamo”   Myroxylon peruiferum................................................
o   “Barbasco blanco” Piscidia carthaginensis.....................................
o   “Borrachera” Ipomoea carnea.........................................................
o   “Ceibo” Ceiba trichistandra.............................................................
o   “Charan” Caesalpinia paipai........................................................
o   “Checo” Sapindus saponaria.....................................................
o   “Ebano” Ziziphus thyrsiflora..........................................................
o   “Faique” Acacia macracantha.........................................................
o   “Fernan  sanchez“ Triplaris cumingiana...........................................
o   “Guayacán, madero negro” Tabebuia billbergii............................
o   “Guayacán, oreja de león” Tabebuia chrysantha............................
o   “Hualtaco” Loxopterygium huasango..........................................
o   “Huapala” Simira ecuadorensis....................................................
o   “Huarapo” Terminalia valverdae...................................................
o   “Huasimo” Guazuma ulmifolia......................................................
o   “Margarito ” Capparis heterophylla.................................................
o   “Matapalo” Ficus Jacobii...............................................................
o   “Overal” Cordia lutea....................................................................
o   “Palo de ajo” Gallesia integrifolia.................................................
o   “Palo de  balsa” Ochroma pyramidale............................................
o   “Palo de vaca” Alseis peruviana....................................................
o   “Palo santo” Bursera graveolens....................................................
o   “Pasallo” Eriotheca ruizzii....................................................
o   “Pego pego” Pisonia macracanta......................................
o   “Porotillo” Eritrina smithiana.........................................................
o   “Polo polo” Cocholospermum vitifolium........................................
o   “Pretino” Cavanillesia platanifolia.................................................
o   “Sapote” Capparis scabrida............................................................
o   “Verano” Bouganvillea peruviana..................................................

V.        CUADROS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ESPECIES
5.1 Especies agrupadas por familias botánicas
5.2 Resumen de usos y cualidades de las especies mostradas
5.3 Situación de las especies. 

V.        BIBLIOGRAFÍA

VI.      APENDICES
6.1 Glosario de Términos
6.2 Metodología para la obtención de muestras botánicas de herbario




PRESENTACION
La importancia de conservar ecosistemas representativos y de distribución restringida en el Perú, ha cobrado vital importancia en la estrategia nacional de conservación de la biodiversidad en las ultimas décadas; son un ejemplo de ello, el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes y la Zona Reservada de Tumbes partes conformantes de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Las áreas naturales protegidas juegan un papel único y de importancia,  convirtiéndose en el eje para la conservación de los recursos naturales de esta estrategia. Aun así el desarrollo económico del país ha ocasionado la pérdida de la diversidad biológica de forma irreversible debido a  la  poca relación entre los procesos de desarrollo productivos y la conservación de la biodiversidad, que sustentan los modelos de desarrollo actual.
La creación de Reservas de Biosfera son parte de una estrategia que intenta encontrar respuestas a los paradigmas actuales de desarrollo, buscando principalmente ¿el cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica, la búsqueda de un desarrollo socio-económico y el mantenimiento de valores culturales asociados?. Nuestra Reserva de Biosfera del Noroeste  quiere contribuir a este objetivo presentando el MANUAL DIVULGATIVO  DE ESPECIES FORESTALES DE LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE, donde se pretende divulgar conocimientos científicos y tradicionales,  para promover su conservación y uso sostenible de forma alternativa y planificada en función al grado de conocimientos que se tenga de ellas, promoviendo el desarrollo de investigaciones y discusiones sobre el manejo de las especies de flora  de la RBNO. Una de las dos mayores dificultades para emprender este proyecto fue la escasa información disponible sobre las especies forestales y que fue necesario en la mayoría de los casos  tomarla directamente en el campo y tener los criterios adecuados para seleccionar de la totalidad de especies de flora, a solo 34 especies que comprenderían este manual,  tratando de satisfacer las expectativas de usuarios como investigadores, educadores, turistas entre otros, pero que en ningún momento esto significo un obstáculo para el equipo técnico que inicio tal deseo, comportándose a nivel de las circunstancias para entregar un manual ameno y coloquial pero con la rigurosidad científica de un tratado de botánica. 

Blgo. Fernando Cuadros Villanueva
Jefe de las ANPs de la RBNO



INTRODUCCION
La Flora de la Reserva de Biosfera del Noroeste, por sus características adaptativas a los ecosistemas de bosque seco ecuatorial y bosque tropical del pacifico, constituyen un valor inapreciable del componente de la biodiversidad, algunas como el "Guayacán, madero negro" Tabebuia billbergii y el "Hualtaco" Loxopterygium huasango, se encuentran en peligro crítico de extinción. Muchas de ellas, a pesar de ser intensamente usadas, tienen pocas o ninguna publicación que permitan al público en general reconocer sus principales características para identificarlas en campo.
El presente manual muestra la información recopilada de 34 especies arbóreas, entre las más representativas ecológicamente, por su uso y  su abundancia  en la Reserva de Biosfera del Noroeste, de las cuales se describen sus características botánicas, su distribución,  uso tradicional y en algunos casos algunas características ecológicas y silviculturales.
La función de este manual es brindar al lector una herramienta didáctica para el reconocimiento en campo de las principales especies que se presentan y dar algunos alcances sobre sus usos tradicionales.
Recomendaciones para el mejor uso de este manual
Es importante señalar, antes de iniciar el texto algunas apreciaciones sobre la información mostrada:
a.         Para realizar los dibujos se realizo una colecta de especimenes en el PNCA y ZRT; identificandolas  por medio de la comparación de muestras con el herbario del Museo de Historia Natura de la Nación “Javier Prado” previa revisión de los correspondientes listados de especies correspondientes a la RBNO.
b.         Algunos nombres científicos consignados no coinciden con el listado del CDC 1992, y con el de Ponte 1994, no obstante se hace la mención de las especies emparentadas identificadas en los listados mencionados reconocidas por el  mismo nombre vulgar.
c.          La información en cuanto a distribución, ecología y silvicultura es un compilado de la información publicada recopilada y anotaciones producto del material colectado y experiencia del personal Guardaparque de la RBNO.
d.         Para favorecer mayor información al  usuario del manual, se designaran categorías de su estado de conservación en la RBNO de las especies estudiadas; peligro de extinción, vulnerables y situación indeterminada y abundantes, estas se mostraran con un color característico en el borde superior derecho a lado del nombre común de la especie. (cuadro 2)

  e.     Se han incluido en el Manual, fotografías de las especies para facilitar su rápida identificación, se debe tomar en cuenta que muchas de estas especies son caducifolias,  por lo que se incluyen el porte del árbol y corteza para facilitar su identificación.  Los dibujos en su mayor parte son de muestras botánicas colectadas, complementándolas en algunos casos para ofrecer  mayor información.

II      CARACTERIZACION DEL AMBITO DE LAS ESPECIES      DESCRITAS
·         La Reserva de Biosfera del Noroeste.
La  Reserva de Biosfera del Noroeste (RBNO) constituye un escenario natural único y frágil de nuestro país, el mismo que busca convertir en un lugar de concertación entre el hombre y el medio natural, de manera tal que siga respondiendo de manera sostenible a las necesidades de la sociedad en su conjunto.
Fue reconocida  el 1 de marzo de 1977 sobre la base del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), el Coto de Caza el Angolo (CCA)  y el entonces Bosque Nacional de Tumbes,  hoy Zona Reservada de Tumbes (ZRT).
Se encuentra en el núcleo de la región de Endemismo Tumbesino,  propuesto por Cracraft (1985).  Esta región de endemismo incluye una angosta faja de bosque seco que se extiende desde el norte del Golfo de Guayaquil a lo largo de la Costa, hasta el departamento de La Libertad.  A pesar de que cubre una extensión relativamente pequeña, alberga un número significativo de familias.
La Reserva de Biosfera del Noroeste incluye ecosistemas que están considerados dentro de los más severamente amenazados en el mundo, por el alto grado de pérdida de su distribución original(3). Esta región ha sido identificada por el Smithsonian Institute como zona prioritaria de conservación e investigación en cuanto a centros de diversidad de plantas.
·         Ubicación
La Reserva de Biosfera del Noroeste, situada en el extremo norte del litoral peruano, comprende los ecosistemas alojados en la Cordillera Costera Peruano o Cordillera de los Amotapes, estribaciones y contrafuerte de la Cordillera de los Andes, que se extienden hasta la línea litoral del Océano Pacífico.  Tumbes y la mayor parte de las provincias de Talara y Sullana, en el departamento de Piura.
·         Extensión
La Reserva de Biosfera del Noroeste ocupa una superficie de 231, 402. ha de las cuales 91 300 ha pertenecen a la zona núcleo (Parque Nacional Cerros de Amotape) y 140, 102 ha corresponde a la zona tampón (Coto de Caza El Angolo y  la Zona Reservada de Tumbes).
·         Fisiografía
La configuración regularmente plana a ondulada de su territorio más próximo al litoral encuentra su límite en las estribaciones del macizo de los Amotapes, quienes alcanzan su máxima altitud en el Cerro
Carrizal con 1, 613 msnm, ocupando la parte norte del departamento de Piura y al Este del departamento de Tumbes.  Este territorio es interrumpido por dos principales ríos de flujo permanente que nacen en los andes ecuatorianos y suministran agua para el riego de las estrechas fajas de tierra que están entre la cordillera y la costa, los cuales son el río Tumbes y el río Chira.
·         Clima
La Reserva de Biosfera del Noroeste constituye parte del escenario geográfico en donde se suscitan complejas interacciones de componentes atmosféricos.  Esta condicionado por la corriente marítima cálida o del “El Niño”, el anticiclón del Pacífico Sur, la presencia de la Cordillera de los Andes y su posición cercana a la línea ecuatorial. Sin embargo, su clima es caracterizado como transicional entre el desértico de la costa peruana y el tropical sub húmedo del Ecuador.
Las precipitaciones pluviales varían a lo largo y ancho de la Reserva de Biosfera del Noroeste.  Se incrementan de sur a norte y de oeste a este, marcadas zonas de mayor precipitación (hasta 1537 mm anuales) en el extremo oriental, en la zona de El Caucho – Campo Verde, y de escasa precipitación (47 mm anuales) en Talara,  (67 mm anuales) en Marcavelica – Sullana y de 2.8 a 300 mm anuales en Alamor (Represa de Poechos).
La variación de temperatura más representativa se da en el mes de febrero cuando esta llega a más de 35 º C, y en invierno cuando desciende hasta 15º C (julio y agosto).  La humedad media relativa varia entre 70% y 80%.
·         Zonas de Vida
Según la clasificación de zonas de vida (Holdridge y Tossi), dentro de la RBNO encontramos las siguientes: Bosque muy seco tropical, Bosque seco tropical, Bosque Seco premontano tropical, Matorral desértico tropical, Monte espinoso tropical, Monte espinoso premontano tropical, Desierto pacífico y una transicional entre el Matorral desértico premontano tropical a Matorral desértico tropical. Las zonas de vida que presentan especies arbóreas más conspicuas son las siguientes:
-        Bosque muy seco-Tropical (bms-T)
Esta zona de vida es también conocida como sabana. El relieve es variado, la temperatura oscila entre 25 º C como media anual y precipitaciones de 500 a 1000 mm, distribuidos en cinco meses del año.  (diciembre a Mayo.) pertenece a la provincia de humedad semiárida.  La vegetación natural primaria es la de un bosque pluvifolio conformado por árboles relativamente delgados con abundantes bromeliáceas epífitas llamadas salvajina Tillandsia sp., arbustos y cactáceas, así como plantas herbáceas, principalmente gramíneas de densidad variable y de porte alto. En el bosque clímax se distinguen dos estratos: el principal, que es el más alto, alcanza alturas de 20 metros. Está constituido por especies como el “ceibo” Ceiba trichistandra, “pasallo” Eriotheca ruizii, “pretino” Cavanillesia platanifolia, y “hualtaco” Loxopterygium huasango. El sotobosque es muy denso, constituido por especies como el “overal “Cordia lutea.    En el estrato medio “Palo de vaca” Alseis peruviana, “Fernan Sánchez” Triplaris sp., “bálsamoMyroxylon peruiferum, “amarillo” Centrolobium ochroxylum, “laurel” Cordia sp.,guayacán” Tabebuia sp., "huasimo" Guazuma ulmifolia, "matapalo" Ficus jacobii.
-        Monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT)
Esta zona de vida esta caracterizada por las siguientes especies forestales arbóreas.  "overal" Cordia lutea, "aserrilla" Mimosa acantholoba, "charan" Caesalpinia paipai, "algarrobo" Prosopis pallida, "palo santo" Bursera graveolens, "hualtaco" Loxopterigium huasango, "pasallo" Eriotheca ruizii, "ceibo" Ceiba trichistandra, "polo polo" Cochlospermum vitifolium, "salvajina" Thillandsia usneoides, "borrachera" Ipomoea carnea y el "angolo" Pithecollobium multiflorum, entre otros.
-        Monte espinoso-Tropical (mte-T)
Esta zona de vida se caracteriza por ser árida y cálida. El relieve topográfico varia desde suave ondulado hasta colinas con erosiones severas.   El clima se caracteriza por temperaturas de alrededor de 25 º c., como media anual, y precipitaciones veraniegas que varían entre 250 a 400 mm al año.  Correspondiéndole la categoría de Provincia de humedad árida.
La vegetación está compuesta por una mezcla casi proporcional de especies arbóreas, arbustivas y cactáceas. Los arboles dominantes alcanzan los 10 a 12 m. de altura y entre ellas tenemos "quirquincho" Pithecellobium excelsum, "Hualtaco" Loxopterigium huasango, "overo" Cordia lutea, y "borrachera" Ipomoea Carnea. En las áreas más húmedas destacan el "ceibo" Ceiba trischistrandra, el "pasallo" Eriotheca ruizii, el guayacán Tabebuia billbergii. En las zonas más secas el "margarito" Capparis mollis, el "algarrobo" Prosopis pallida, "charán" Caesalpinea paipai, y "palo santo" Bursera graveolens.
-        Matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT))
Se extiende en la parte central del departamento de Tumbes, el relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado.  La vegetación está compuesta de árboles de porte pequeño, algunas veces muy achaparrados como el "algarrobo" Prosopis pallida, "palo santo" Bursera graveolens, "sapote" Capparis angulata y "margarito" Capparis mollis, y de vegetación rala, en su mayoría gramíneas de corto período vegetativo. Las cactáceas se encuentran presentes.
-        Bosque seco-Tropical (bs-T)
Esta zona posee mayor humedad y de mayor biodiversidad se localiza en la parte alta de la RBNO.  El clima se caracteriza por una temperatura media anual de alrededor de 25 ºC y precipitaciones que se distribuyen de Diciembre a Mayo alcanzando valores de 1000 a 1200mm al año.  El relieve es montañoso con pendientes pronunciados.
Dentro de esta zona de vida se reconocen dos formaciones transicionales (bosque húmedo-Premontano Tropical y bosque húmedo-Subtropical). Se distribuye por encima de los 300 msnm. La vegetación natural esta conformado por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias distribuidas sociológicamente en tres estratos. El estrato superior está constituido por árboles algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 m. El Estrato intermedio es mucho más denso en población pero con árboles delgados cuyos diámetros escasamente alcanzan 60 cm. El Sotobosque está compuesto de plantas arbustivas y herbáceas muy dispersas que permiten entrar al bosque sin dificultad. Hay pocas epífitas en esta zona de vida. Las especies vegetales más representativas son "cedro" Cedrela montana, "ceibo" Ceiba trichistandra, "fernán sánchez" Triplaris peruviana, "amarillo" Centrolobium ochroxylum, "laurel" Cordia sp, "balsamo" Myroxylon peruiferum, guayacan Tabebuia chrysantha, "palo de vaca" Alseis peruviana, "colorado" Pouteria lucuma y "fernan Sánchez" Triplaris sp.
-        Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)
Ocupa una pequeña area, en la parte alta de mayor humedad entre las foramciones de bs-T y bms-T.  Se caracteriza por presentar temperaturas cercanas a los 24 ºC, como media anual y con precipitaciones de 500 a 1000 mm anuales, que lo tipifican como una provincia de humedad subhumeda. El relieve es muy accidentado con pendientes superiores al 70%. Presenta formaciones transicionales hacia bosque seco Tropical. La vegetación en la primera está constituida por un bosque alto o por sabanas, que vienen a ser asociaciones de árboles y arbustos, compuesta por charán Caesalpinea paipai, "Hualtaco" Loxopterigium huasango, guayacán  Tabebuia chrysantha y "Huarapo" Terminalia valverdae. En la segunda, la vegetación arbórea presenta especies que sobrepasan los 20m de altura y diámetros variables de entre 40 y 100cm, correspondientes a los géneros Ceiba, Alseis, Centrolobium, Aspidosprema, Clusia, Croton, Embothrium, Jacaranda e Inga, muchas veces cubiertas de bromeliáceas epífitas como la salvajina Tillandsia sp.





Loxopterygium huasango "Hualtaco"


Nombre científico : Loxopterygium huasango Spruce ex Engler


Familia botánica : Anacardiaceae


Descripción general: Arbol mediano a grande caducifolio, algunas veces tortuoso irregular, de 8 m. hasta 22.5 m de altura, copa globosa irregular. Corteza externa con ritidoma leñoso que se desprende en placas rectangulares, color beige cremoso y marrón. Hojas imparipinnadas, alternas, de 2 a 4 pares de foliolos; foliolos oblongos-lanceolados, crenados, base obtusa, ápice agudo a mucronado, irregular, pinnatinervia oblicua: peciolo subsesil, en el raquiz y en las nervaduras de los foliolos se cubren con pelos blanquesinos hirsutos; ligeramente pubescentes. Flores en inflorescencia paniculas, bisexuales, blancas muy pequeñas pentameras con la presencia de disco hipogíneo. Fruto de tipo sámara, con ala membranosas ligeramente coriacea, con estambre persistente en la base.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie se le puede identificar en el campo a través de su corteza externa por su ritidoma leñoso que se desprende en placas, además exudan látex de color cremoso, el cual fluye en gotas gruesas.


Distribución: En el suboccidente Ecuatoriano. En el Perú se le encuentra en Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes. En la Reserva de Biosfera del Noroeste se encuentra en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Posición en el bosque codominante y dominante. Amazonia, áreas de montañas bajas de los 200 a 1000 msnm. Pendientes rocosas, mas abundantes en quebradas y partes bajas. Bosque subxerofitico del suroccidente ecuatoriano y norte peruano. Se le encuenttra en la Reserva de Biosfera del Noroeste en las zonas de vida bosque muy seco-Tropical (bms-T), monte espinoso-Tropical (mte-T), bosque seco-Tropical (bs-T), bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT). El CDC-UNALM la ha considerado en peligro crítico de extinción


Usos: La madera es utilizada principalmente para la confección de parquet y para la mueblería en general, también en construcciones rurales para vigas y puntales, artesanía y leña. El follaje es utilizado como forraje para el ganado. La resina que exuda de su corteza es medicinal utilizada para frotaciones, como anastesico, como repelente y para extraer los dientes en mal estado. Cuando esta en floración los pelos urticantes de la hoja producen ronchas a las personas alérgicas. 





Tabebuia billbergii "Guayacan, madero negro"


Nombre científico: Tabebuia billbergii (Bureau & Schumann) Standley subsp. Ampla A. Gentry


Sinónimos botánicos: Tecoma billbergii Bureau & Schumann.


Tabebuia ecuadorensis Standley,


Familia: Bignoniaceae


Descripción general: Arbol caducifolio, mediano de hasta 14 metros de alto. La corteza es fisurada color marrón oscuro, fuste cilíndrico. Hojas decusadas, digitadas con 2 a 5 foliolos; foliolos ovados angostos, borde entero, ápice agudo a acuminado, la base redondeada, el tamaño de los foliolos alcanza 10 cm de largo y 5 cm. de ancho, el foliolo terminal es más grande, los laterales más pequeños, consistencia membranacea a cartacea, generalmente glabros o simplemente pulverulentos a lo largo de la vena media. La inflorescencia tiene de 2 a 8 flores en racimos terminales. Las flores tienen cáliz campanulado, pubescente, con tricomas estrellados denso en la base. La corola amarilla con estrias rojizas en la garganta, tubular, 6-8cm de largo. El fruto es una delgada cápsula oblonga 17-29 cm largo, 8-10 mm. ancho. Semillas delgadas bialadas.


Observaciones para el reconocimiento: Se le puede identificar a través de su corteza externa que presenta color marrón rojizo oscuro fisurado longitudinalmente. Se diferencia de Tabebuia chrysantha, por poseer foliolos más delgados y sin pubescencia.


Distribución: Es endémico del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. En el Perú en Tumbes y Piura. En la RBNO se encuentra en el PNCA, CCA y ZRT.


Ecología: Posición en el bosque codominante. En valles secos de 0 a 500 msnm. En la RBNO en bosque muy seco-Tropical (bms-T), monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT) y monte espinoso-Tropical (mte-T). El CDC UNALM ha considerado esta especie en peligro crítico de extinción debido a su rareza.


Usos: Su madera es dura y pesada, es cotizada para artesanía y carpinteria en Ecuador, por el contraste en el color entre la albura clara y el duramen muy oscuro. En el Perú su madera es usada para fabricación de parquet y en construcciones rurales. Sus hojas sirven como forraje. 





Tabebuia chrysantha "Guayacan, oreja de león"


Nombre científico: Tabebuia chrysantha (Jacquin) Nicholson subsp. Chrysantha


Sinónimos botánicos: Bignonia chrysantha Jacquin


Tecoma chrysantha (Jacquin) D.C.


Familia: Bignoniaceae


Descripción general: Arbol caducifolio de hasta 30m. de alto, la corteza gris pálida a marrón oscura y exfoliosa, en placas anchas entre fisuradas y verticales, fuste cilíndrico. Ramitas con pubescencia estrellada. Hojas decusadas con 3 a 7 foliolos ampliamente elípticos a oblongo-obovadas, de 5 a 15 cm. de largo, con el peciolo, los peciolulos y el envés de los foliolos densamente cubiertos con pubescencia ferrugineo-estrellada. Ápice abruptamente acuminado, base obtusa a truncada o asimétricamente subcordada, borde entero o aserrado, a veces estrellado pubescente en el haz, estrellado pubescente en el envés. Flores: campanuladas en grupos terminales, de color amarillo claro, con líneas rojas en la garganta. Frutos: cápsulas cilíndricas pubescentes, de 15 a 30 cm. de largo, semejante a legumbres, ahusadas en los extremos, con semillas aladas.


Observaciones para el reconocimiento: Se le puede reconocer por su corteza, fuste cilíndrico y hojas compuestas. Se diferencia de la otra especie de Tabebuia por la presencia de pelos estrellados en el haz y en el envés de la hoja.


Distribución: Desde México, hasta la parte norte de América del Sur, Venezuela, Ecuador y Perú. En el Perú departamentos: Cajamarca, Huanuco, Junin, Loreto, Madres de Dios, Tumbes, San Martin, Ucayali y Tumbes. En la RBNO en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Posición en el bosque codominante. En elevaciones bajas con climas de seco a húmedos. Amazonia, áreas de montañas bajas, valles secos de 0 a 1500 msnm. En algunos sectores es cultivada. Es considerada por el CDC -UNALM en peligro crítico de extinción por su rareza, no obstante se ha observado que esta especie rebrota luego de ser aprovechada.


Usos: La madera es pesada, dura y resistente, usada para parquet, construcción pesada y leña. Sus hojas son usadas como forraje 





Cochlospermun vitifolium "Polo-polo "


Nombre científico : Cochlospermun vitifolium (Willdenow) Sprengel


Sinónimos botánicos : Bombax vitifolium Willdenow


Familia Botanica : Bixaceae


Descripción general: Arbusto o árbol de pequeño a mediano caducifolio, de hasta 20 m. de altura, copa globosa, la corteza es de color gris, un tanto lisa y se torna a ligeramente acanalada, fuste cilíndrico. Las ramitas son verdes y luego se torna color castaño. Hojas simples, alternas, pecioladas, palmatinervadas; nervio principal prominente; de 3 a 5 lóbulos dentados y aserrados de 10 a 30 cm. de ancho; base cordada, consistencia cartacea y finamente pubescente en el envés ligeramente grisáceo, haz casi glabro, color verde a verde oscuro; flores abundantes y vistosas en inflorescencia paniculas, perianto amarillo fosforescente, bisexual, pentameras; fruto seco, pentavalvar, con pubescencia blanca; semillas arriñonadas de color negro, cubierta de pelos algodonosos blancos.


Observaciones para el reconocimiento: Se parece a Eriotheca ruizii, la diferencian sus hojas simples parecidas a las de la vid y su aspecto alargado. En cambio en Eriotheca ruizii sus hojas son compuestas, la copa es amplia y las ramas gruesas.


Distribución: Desde el occidente de México hasta Bolivia. Cultivada en las Estados Unidos, Puerto Rico y otras zonas tropicales. En el Perú: Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes. En la RBNO se encuentra en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: En el bosque ocupa posición codominante. En climas secos a húmedos. Se desarrolla rápidamente y crece mejor en las zonas áridas y bosques secos. Altitud de 0 a 1000 msnm. El árbol florece mayormente durante la época más seca del año. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida: monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT), bosque muy seco-Tropical (bms-T), monte espinoso-Tropical (mte-T). Se propaga fácilmente por esquejes.


Usos: La madera es usada para confección de cajones de fruta y canobas[2]. Sus frutos son alimento para las aves y ardillas. La pelusa de sus semillas es usada por las ardillas para su nido. En Lambayeque la corteza fibrosa es usada para la obtención de sogas y por sus flores es ornamental y a la vez melifera. En Puerto Rico la materia que rodea la semilla se usa para rellenar almohadas y de la madera y las hojas se ha extraído un remedio casero contra la ictericia. 





Cavanillesia platanifolia "Pretino"


Nombre científico : Cavanillesia platanifolia ( Humboldt & Bonpland) Kunth


Sinónimos botánicos : Pourretia platanifolia Humboldt & Bonpland


Familia : Bombacaceae


Descripción general:


Arbol caducifolio de hasta 36 m. de altura, diámetro del fuste a la altura de pecho de hasta 2.5 metros y diámetro de copa de hasta 20 m., corteza externa color plomizo a marrón claro, lisa, gruesa y engrosada en aros alrededor del tronco para fortalecer el fuste flojo. Hojas simples, alternas, reniformes, trinervas, generalmente trilobadas, base cordada, ápice generalmente acuminado, el peciolo peltado, de 10 a 25 cm. de largo, la lamina hasta de 30 cm. de largo deciduas, borde entero, consistencia papiraceae a membranosa, haz glabro. Flores con 5 pétalos linear espatulados, rojizos. Frutos unas cápsulas lineares con 5 alas membranaceas circulares, verdes o rojizas, llamativas en los arboles sin hojas.


Observaciones para el reconocimiento: Es un árbol fácilmente reconocible por su posición dominante en el bosque y por su fuste ligeramente abombado con anillos en todo el tronco y sus aguijones en las aletas..


Distribución: Desde América Central Panamá hasta América del Sur: Perú, Ecuador y Colombia. En el Perú en Tumbes. En la Reserva de Biosfera del Noroeste en la Zona Reservada de Tumbes.


Ecología: En el bosque ocupa posición dominante. En bosque tropical seco y húmedo. En climas de húmedos a muy húmedos, a menudo donde hay suelos poco profundos. En áreas disturbadas de 0 a 1000 msnm. En la Reserva de Biosfera del Noroeste lo encontramos mayormente en las zonas de vida: Bosque seco-Tropical (bs-T) y Bosque muy seco-Tropical (bms-T). Mayormente entre los 150 y 220 msnm.


Usos: Sus flores y frutos son utilizada como alimento por pericos macareños, ardillas, venados, cabras y vacas. Su corteza es usada para fabricar sogas. Es una especie melifera. 





Ceiba trichistandra “Ceibo”


Nombre científico : Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakhuisen


Sinónimo Botánico : Eriodendron trichistandrum A.Gray


Familia Botánica : Bombacaceae


Descripción general: Arbol caducifolio con fuste abombado, color verde claro, tronco de hasta 3.18 m de diámetro, altura total hasta 35 m, diámetro de copa de hasta 20 m.; con aguijones cónicos, las raíces tablares, ramas gruesas, copa redonda o aparasolada. Ramitas terminales verdes y glabras. Hojas digitadas, alternas; 5 a 9 foliolos articulados; limbo abovado, entero, ápice acuminado, base entre aguda y atenuada, estipulas axilares caducas, peciolo peltado, haz glabro, consistencia papiracea a membranosa. Flores solitarias o en racimos, cáliz carnoso, rojizo; pétalos blancos velutinosos; el tubo estigmal se divide en 5 grupos de 3 estambres cada uno, anteras versátiles; pétalos blancos velutinosos. Frutos, cápsulas pendulosas, obovoides glabras por fuera, de 15-17 cm de largo, 7-8 cm. de diámetro, semillas de 1cm. de grosor.


Observaciones para el reconocimiento: Se le reconoce por su fuste abombado color verde y sus ramas gruesas, asimismo cuando es juvenil presenta abundantes aguijones que se van dispersando cuando va desarrollando. En la RBNO se conoce también con el nombre vulgar de "Ceibo" a la Eriotheca discolor, pero esta presenta una coloración de fuste gris a morado pálido y su porte es más bajo y menos abombado que el Ceibo trichistandra.


Distribución: En Ecuador y Perú. En el Perú en Tumbes y Piura. En la Reserva de Biosfera del Noroeste lo encontramos en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Posición dominante. En la RBNO esta ampliamente distribuido en las zonas de vida de monte espinoso tropical (mte-T), bosque muy seco tropical (bms-T) y bosque seco premontano tropical (bs-PT), monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT) bosque seco-Tropical (bs-T). Distribuido entre los 80 y 800 msnm, con mayor abundancia entre los 80 y 120 msnm. Entre marzo a mayo, aparecen pequeños botones de color gránate, floración entre abril y mayo. Empieza a fructificar de mayo a julio y la maduración de julio a octubre; durante esta ultima fase los cárpelos de las bellotas se abren y las semillas se esparcen con el viento.

Usos: La madera es de consistencia suave, usada para preparar bebederos, apta para hacer botes, cielo raso, cajones y artesanía. La lana es utilizada para relleno de cojines, almohadas, etc. De su corteza se hacen sogas. Además en otros países se usa como fibra térmica y como aislante en la industria eléctrica. Su fruto verde lo come el venado y el ganado vacuno. Su semilla lo come la perdiz. Sus semillas producen aceite (17%) y puede ser usado en la preparación de alimento balanceado. 



Eriotheca ruizii “Pasallo”.


Nombre científico : Eriotheca ruizii (Schumann) Robyns


Sinónimos botánicos : Bombax ruizii Schumann,


Millea ecuadorensis Standley


Familia Botánica : Bombacaceae


Descripción general: Arbol caducifolio, de hasta 20 m. de altura con ramas gruesa de madera blanda tienden a doblarse o quebrarse solas, copa globosa, corteza color plomizo a marrón claro, apariencia lisa. Ramitas marrones, con anillos, al arrancarlas presentan una coloración rojiza en el centro. Hojas digitadas, alternas, con 5 a 7 foliolos; foliolos elípticos a abobados, ápice acuminado, base aguda, borde aserrado, nervadura pinnatinervia oblicua, haz generalmente glabro con pubescencia menuda y densa en el envés, , consistencia de papiracea a membranosa, peciolo peltado. Flores en paniculas , bisexuales actinomorfas, pubescentes, pentameras, caliz campanular, petalos subespatulados lineal, estambres numerosos en una columna estaminal, ovario supero. Fruto seco, pentavalvar, abovado-globoso, color mostaza oscuro, dehiscente. Semilla oleaginosa, con endosperma escaso.


Observaciones para el reconocimiento: Es fácilmente reconocible por sus hojas, flores y frutos; la apariencia de la corteza externa y el color de la misma no dan seguridad, puesto que se parecen a las del Cochlospermun vitifolium, sin embargo se diferencian en la conformación y la forma de las hojas.


Distribución: En Ecuador. En el Perú en Cajamarca, Cuzco, Piura, La Libertad y Tumbes. En la Reserva de Biosfera del Noroeste lo encontramos en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Posición en el bosque dominante a codominante. De los 300 a 2500 msnm. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida Monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT), Bosque muy seco-Tropical (bms-T), Monte espinoso-Tropical (mte-T).


Usos: Su madera es usada en cajoneria, canobas y encofrados. La lana proveniente de los frutos se utiliza en la confección de colchones y almohadas. La corteza se desprende y se hacen sogas. Sus frutos son comidos por los pericos macareños y el ganado caprino. Sus semillas molidas eliminan las cataratas. En las raices se presenta un abultamiento en forma de tuberculo de sabor ferroso, que es consumido por los pobladores locales pelado para calmar la sed y desinflamar los riñones. La resina es también usada para cicatrizar heridas. Las flores constituyen un importante recurso apicola. 



Ochroma pyramidale “Palo de balsa”


Nombre científico : Ochroma pyramidale (Cavanilles ex Lamarck) Urban


Sinónimos botánicos : Bombax pyramidale Cavanilles ex Lamarck,


Ochroma boliviana I.M. Johnston


Familia botánica : Bombacaceae


Descripción general: Arbol caducifolio, de mediano a grande que alcanza hasta 15 m. de altura, corteza lisa de color gris rosado a verdosa. Fuste cilíndrico con cicatrices foliares grandes en forma de aristas semicirculares. Las ramitas gruesas tienen 1.25 cm. de diámetro, son verdosas con pubescencia color castaño herrumbroso cuando nuevas. Los peciolos largos peltados; hojas simples y alternas, limbo casi redondo, acorazonado, borde generalmente hendido, con 3 a 5 puntas, de 24 a 42 cm de largo y de ancho, alcanzan los 60 cm, ápices agudos, base cordada, consistencia cartacea, glabras en el haz y de color verde amarillento con tricomas estrellados en el envés; flores solitarias, nacen en pedúnculos largos y gruesos cerca del extremo de las ramitas, son grandes tubulares, en forma de campana, el cáliz grueso, de color verde castaño, ligeramente carnosas, con tricomas estrellados, la corola tiene 5 pétalos blancuzcos de 12.5 cm de largo; fruto cápsula tiene 10 ángulos y está dividido en 5 partes de color castaño oscuro de forma particular; tienen una fibra larga blanda, color castaño pardo, rodeando a las semillas pequeñas, de color castaño oscuro. Su madera es liviana, muy blanda, débil y blancuzca. Pesa menos que el corcho.


Observaciones para el reconocimiento: Se le reconoce por su copa abierta de unas pocas ramas gruesas y extendidas, su corteza lisa de color gris rosado, con cicatrices en el tallo en forma de aristas semicirculares y sus hojas grandes.


Distribución: Esta ampliamente distribuida en América Tropical desde el Sur de México hasta Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Cultivada en Antillas holandesas y el sur de Florida. En el Perú en Amazonas, Cuzco, Huanuco, Lima, Loreto, Madres de Dios, Pasco, San Martin. Ucayali En la RBNO se le encuentra en la ZRT.


Ecología: En la amazonia, montañas bajas y medias de los 0 a los 2000 msnm. Areas estacionalmente inundadas. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT) y bosque seco-Tropical (bs-T). Las semillas germinan rápidamente. Es heliofita pionera. Los arboles llegan a su madurez entre 6 y 10 años, creciendo un promedio de 3 metros de altura anualmente.

Usos: Su madera se emplea para balsas y otros materiales livianos, para boyas, como material aislador, para juguetes, para redes de pesca y cajas livianas. La fibra se emplea para rellenar almohadas y colchones. Su fruto es alimento para la fauna. En otros países se utilizan los arboles como ornamentales. 



Cordia lutea “Overo”


Nombre científico : Cordia lutea Lamarck


Sinónimos botánicos : Cordia marchionica Drake


Cordia rotundifolia R& P


Familia : Boraginaceae


Descripción general: Arbusto, o a veces árbol, caducifolio, de hasta 7.5 m. de altura, corteza externa color marrón oscuro, estriada, fuste deforme, con abundantes ramas; cuando es árbol, con copa globosa y cuando es arbusto, la copilla bien extendida. Hojas simples, alternas, sin estipula, sub-redonda, aovado-eliptica, ligeramente crenado, ápice redondo y base obtusa, de consistencia cartacea, pubescentes, en el envés con pelos cerosos e hirsutos,. Flores en inflorescencia panicula, bisexuales, pentameras, cáliz tubular y corola amarilla, campanular, ovario supero. Fruto baya, de color blanquecino, globoso, con 2 semillas, mesocarpo gomoso. Semillas duras y leñosas.


Observaciones para el reconocimiento: Su apariencia y contextura, sus hojas redondeadas, es una característica que facilita su identificación en el campo. Así como por su corteza fibrosa, que se desprende en tiras al jalarla.


Distribución: Desde Colombia hasta Bolivia. En el Perú en Ancash, Cajamarca, Huanuco, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Tumbes. Se la encuentra en la RBNO en el PNCA, CCA y ZRT.


Ecología: Costa y Montañas bajas de los 0 a los 1500 msnm. Areas disturbadas, matorrales, pendientes rocosas. En la RBNO se la encuentra en las zonas de vida Bosque muy seco-Tropical (bms-T), Monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT) y Monte espinoso-Tropical (mte-T).


Usos: La madera se usa para puntuales, las ramas derechas para palos de escoba y para construir paneles estructurales en la construcción rural, para barriles y leña; los frutos, semillas y hojas como alimento para la fauna silvestre y el ganado; la flor en infusión es diuretica, sirve para afecciones hepáticas y dolores de riñones. Su fruto es conocido en Tumbes como "muyuyo" lo utilizan como cola para pegar. También es usado para hacer artesanías. Se usa también el fruto para destetar a las crías de las cabras untándolo en sus pezones, en agroforesteria como cerco vivo. 


Bursera graveolens Palo santo


Nombre científico : Bursera graveolens (H.B.K.) Triana & Planchon


Sinónimos botánicos : Bursera graveolens Fo. Malacophylla (B. Robinson) J.F. Macbride


Bursera malacophylla B. Robinson


Elaphrium graveolens H.B.K.


Familia botánica : Burseraceae


Descripción general: Arbol caducifolio de pequeño a mediano hasta 11 m. de altura, con corteza externa lisa, de color morado grisáceo a marrón cenizo, con lenticelas dispersas, fuste cilíndrico, copa globosa. La corteza y las ramitas olor a incienso. Hojas imparinnadas y alternas, agrupadas al final de las ramitas, con 2 a 4 pares de foliolos membranaceos, glabros, lanceolados, oblongos a ovado-oblongos, generalmente de 3 a 9 cm. de largo, borde crenado-aserrado, ápice y base aguda, sesil; con raquiz alado. Flores en panicula, al extremo de las ramas, pequeñas, bisexuales, verde blanquecino, en paniculas. Fruto drupa abayado, verde rojizo, aovada de aproximadamente 1 cm. de largo, con tres ángulos, dehiscentes y glabra. Semilla aovada, con testa membranosa.


Observaciones para el reconocimiento: Es reconocible en el campo a través de su corteza lisa morado grisáceo a marrón cenizo y por la exudación de una resina amarilla y el olor alcanforado.


Distribución: Nativo de Yucatán hasta Ecuador y Perú. Entre los 200 a 1200 msnm. En Perú en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura, Tumbes, Huanuco y Huancavelica. En la RBNO mayormente en el PNCA y CCA, en ZRT poco.


Ecología: Bordes de quebrada, montañas bajas y medias de los 100 a 3500 msnm., bosque, casi restringido a parajes secos y pedregosos. Bosque subxerofitico de la costa norte peruana. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida: monte espinoso pre-montano tropical (mte-pmT), monte espinoso-Tropical (mte-T) y matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT)).


Usos: La madera de esta especie es usada en la fabricación de cajones de fruta, principalmente. Sus hojas hervidas mezcladas con ajos, cebollas y miel de palo se usan para los males de los bronquios. Se utiliza la madera seca para sahumarla y espantar a los zancudos. Sus hojas son usadas como forraje. La resina, como sahumerio o frotaciones en dolores articulares o musculares. En Lambayeque es usada para el tratamiento de la gusanera en el ganado. 





Capparis heterophylla y C. mollis Margarito


Nombre científico : Capparis heterophylla Ruiz & Pavon ex D.C.


Familia botánica : Capparaceae


Descripción general: Arbol perennifolio pequeño de hasta 8 m de alto. Fuste deforme. Corteza externa marrón oscuro, escamosa. Hojas simples, color verde oscuro, alternas oblongas a ligeramente obovadas. Haz con escasa pubescencia, envés pubescente, base redonda, ápice acuminado, consistencia papiracea a membranosa. Glandulas axilares en forma de apotecio. Flores blancas, con 4 sépalos, cada uno con una glandula nectarifera, 4 petalos, 42 estambres. Frutos verdes grisáceos. Fruto baya pedunculada (cápsula con dehiscencia irregular).


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es similar a C. mollis, se diferencia de esta principalmente en el color y consistencia de las hojas, y por la forma de sus glándulas axilares. Otra especie que lleva el mismo nombre común identificada en el ámbito de la RBNO es C. eucalyptifolia.


Distribución: En Perú y Ecuador. En el Perú en Tumbes. En la RBNO en la Zona Reservada de Tumbes.


Ecología: Ocupa una posición dominada. En la RBNO se encuentra en las zonas de vida Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT) Bosque seco-Tropical (bs-T). 



Nombre científico : Capparis mollis H.B.K.


Sinónimos botánicos : Capparis lanceolata R.& P. ex D.C.


Descripción general: Arbusto o árbol pequeño, perennifolio, de hasta 7 m. de altura, fuste delgado, ritidoma se desprende en placas irregulares, color negruzco, hojas simples, alternas, sin estipulas, eliptico-lanceoladas o lanceolado falcado, consistencia coriacea, envés con pubescencia fina. Glandulas axilares esféricas. Flores en inflorescencia corimbo, bisexuales, tetrameras, corola de color anaranjado-rojiza. Fruto de tipo silicua, de color rojo sangre negruzco, dehiscente, de 4 a 8 semillas. Semillas arriñonadas, con tegumento delgado.


Distribución: En el Perú en Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura. En la RBNO principalmente en el PNCA y el CCA, poco abundante en ZRT.


Ecología: Ocupa también una posición dominada. Amazonia, Montañas bajas, áreas disturbadas, de los 0 a los 1500 msnm. En la RBNO principalmente en las zonas de vida Matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT)) Monte espinoso-Tropical (mte-T) Monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT)


Usos: La madera se utiliza como leña. El zumo de las hojas se utiliza para tratar la intoxicación por alimentos. También como forraje. 



Capparis scabrida Sapote


Nombre científico : Capparis scabrida H.B.K.


Sinónimos botánicos : Capparis angulata R.& P. ex D.C


Familia botánica : Capparaceae


Descripción general: Arbusto o Arbol perennifolio de pequeño a mediano, hasta 11 metros de altura, fuste irregular a cilíndrico corteza externa marrón oscuro, agrietada con fisuras con formas seudohexagonales, copa globosa ramificada, crece simpodialmente por yemas axilares. Ramitas terminales verdes, gruesas, pubescentes y pulvurulentas. Hojas simples, alternas, subelipticas oblonga a lanceolada, ápice obtuso a agudo y base obtusa a redonda, borde entero, anostomasadas, nervadura central y secundaria prominente en el envés; peciolo largo; de consistencia cartacea y pubescencia en toda la rama, con preferencia en el envés de la lamina. Flores en racimos simples o corimbos, bisexuales, pentameras. Fruto abayado, aovado-oblongo, pericarpio blando, con abundante pubescencia estrellada, exuda una resina cristalina. Semillas reniformes, con endosperma muy escaso embrión curvo con dos cotiledones.


Observaciones para el reconocimiento: Es de fácil reconocimiento en el campo por la forma de sus hojas, peciolo relativamente grande y por la presencia de abundante pubescencia estrellada. Así como por la característica de su corteza y sus frutos.


Distribución: En Ecuador y Perú. En el Perú en los departamentos de Ancash, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura. En la RBNO en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Posición en el bosque de dominante a dominado(de acuerdo a la zona de vida, en zonas más secas ocupa mejor posición). Bosque subxerofitico de la costa norperuana. Costa, playa, desierto, montañas bajas a medias, valles secos, matorrales, de los 0 a 2500 msnm. En la RBNO en las zonas de vida: monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT), matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT)), bosque muy seco -Tropical (bms-T) y Monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT). En la zona de Lambayeque forma asociaciones denominadas Sapotales.


Usos: La madera se usa en la artesanía para confeccionar ceniceros, azucareras, cucharas de cocina, pipas, etc.; en la fabricación de parquet; en la elaboración de carbón, para mezclarlo con el del algarrobo; las ramas como leña para quemar artesanías de arcilla. Los frutos como alimento para engordar cerdos y para la fauna silvestre. Las hojas secas sirven de forraje al ganado caprino en las épocas secas cuando escaseasen los pastos. Las flores son meliferas. También es usado como planta medicinal. Su resina es también utilizada para pegar papeles. Se echa un troxo de madera para la maduración de la chicha, en Piura 





Terminalia valverdae Huarapo


Nombre científico : Terminalia valverdae A. Gentry


Familia botánica : Combretaceae


Descripción general: Arbol perennifolio mediano de hasta 18 m. de alto. Corteza externa color beige a marrón claro, con ritidoma cartaceo, que se desprende en placas rectangulares alargadas, fuste cilíndrico. Hojas simples, alternas, agrupadas al extremo, luciendo pseudoverticiladas, enteras, con puntos translúcidos, forma del limbo elipticas a obovadas, borde entero, ápice acuminado, base aguda, consistencia cartacea, en la incersión del peciolo la ramita presenta un engrosamiento a manera de anillo. Flores pequeñas, amarillas actinomórficas, dispuestas en espigas axilares. Parte inferior del receptáculo encerrando el ovario, y la parte superior expandida en una copa con los lóbulos del cáliz en su parte apical. Lóbulos del cáliz bien diferenciados, pétalos ausentes. Estambres exertos; anteras versátiles. Estilo simple, libre exerto. Ovario ínfero, con una cavidad, óvulos péndulos. El fruto es una vaina bialada parecido al de Piscidia carthaginensis. Observaciones para el reconocimiento de esta especie Esta especie es reconocible por el color marrón claro que presenta y el ritidoma cartaceo que se desprende en placas rectangulares. Asimismo por sus hojas casi obovadas pseudoverticiladas y su fruto trialado.

Distribución: En el Perú en Tumbes. En la RBNO en el Parque Nacional Cerros de Amotape y en la ZRT y CCA.



Ecologia: Posición en el bosque codominante a dominado. Montañas bajas de los 500 a los 1000 msnm. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT), Bosque muy seco-Tropical (bms-T), Bosque seco-Tropical (bs-T).


Usos: Su madera es usada para carpinteria, en construcciones rurales, como puntales y vigas, como leña. Sus hojas sirven para forraje del ganado. 






Ipomoea carnea  “Borrachera”


Nombre científico : Ipomoea carnea Jacquin


Familia Botánica : Convolvulaceae


Descripción general: Arbusto de hasta 3 m. de alto, tallo deforme, muy ramificado desde la base, leñoso, glabro, grisaceo y semidesnudo, hojas alternas oval lanceoladas de 10 a 25 cm. de largo y 6-9 cm. de ancho, ampliamente cordo-ovaladas, largamente pecioladas, truncadas en la base o levemente cordadas. Flores grandes y vistosas de color rosa intenso o rosa purpura, hermafroditas, cáliz formado por 6 sépalos verdes pequeños unidos de largo, corola gamopetala; fruto tipo cápsula globosa dehiscente con 4 valvas, posee 4 semillas trigonas amarillentas y pilosas, raíz principal y secundaria muy desarrolladas y leñosas. Toda la planta posee un látex color blanco.


Observaciones para el reconocimiento: Es fácilmente reconocible por sus hojas cordadas y sus flores campanuladas grandes y vistosas rosa intenso a rosa púrpura. Asimismo exuda látex al cortar cualquier parte de la planta. En Tumbes existen dos subespecies Ipomoea carnea carnea e Ipomoea carnea fistulosa.


Distribución: En el Perú en Amazonas, Apurimac, Cajamarca, Cuzco, Lima, Loreto, Tumbes y Piura. En la RBNO en las tres áreas protegidas PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Amazonia, colinas bajas, costa, matorrales, de 0 a 2000 msnm. Es una especie invasora, se le encuentra tanto en bosques, como en áreas agrícolas y zonas degradadas. En el bosque se sitúa en estrato inferior o sotobosque. Conserva su latencia, incluso después de talados los tallos. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida monte espinoso pre-montano tropical (mte-pmT), bosque muy seco-Tropical (bms-T), monte espinoso-Tropical (mte-T), matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT)). En sus semillas posee un componente activo que provoca dependencia en el ganado, produciéndole síntomas similares a una persona ebria y termina con la muerte.


Usos: Se le considera una plaga, por tratarse de una especie pionera, resiste a los factores adversos. Se utiliza su látex para el dolor de muelas,.las semillas son usadas como alucinógenos en la medicina folklórica del Ecuador. Se ha estudiado su utilidad para combatir plagas de insectos y nematodes, para obtener carbón, alcohol, almidón, harina, fertilizante, pulpa para cartón, alimento balanceado, látex y carbonato de potasio. No obstante estos usos posibles aún no se han desarrollado a gran escala. Las hojas se usan también para envolver queso. 



Acacia macracantha Faique


Nombre científico : Acacia macracantha Humboldt & Bonpland ex Willdenow


Sinónimos botánicos : Acacia pellacantha J. Vogel


Familia botánica : Fabaceae


Descripción general: Arbusto a árbol perennifolio, de pequeño a grande de hasta 16 m. de altura, tronco delgado a grueso, tortuoso o recto, corteza externa color marrón, con ritidoma leñoso, agrietada, con lenticelas horizontales. con copa horizontal. Ramitas espinosas. Hojas bipinnadas, alternas; con 10 a 25 pares de pinnas; pinnas con 10 a 36 pares de foliolos numerosos, oblongos, sesiles, enteros de menos de 3 mm de longitud; glándula interpeciolar; inflorescencia capitulo globoso, anaranjado amarillo; flores tubulares, cáliz 5 dentado y corola 5 dentado, estambres exertos y numerosos. Fruto de tipo legumbre, cilíndrica a subcilindrica, aplanado, marrón negruzca, con estrechuras entre las semillas. Semillas de color café oscuro, elíptico arriñonado, con tegumento duro.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es fácilmente reconocible por sus ramitas espinosas, sus hojas bipinnadas con foliolos pequeños y inflorescencia amarilla globosa. En la RBNO se han reportado una especie muy emparentada que tiene características similares, sin embargo tiene hábito arbustivo y tortuoso denominada A. huarango.


Distribución: Desde Estados Unidos de América hasta el Perú. En el Perú en los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura, Tacna, Tumbes, Moquegua. En la RBNO en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Bosque tropical subxerofitico de la costa norperuana y sur ecuatoriana, ocupando además la vegetación ribereña en los valles de la costa e interandinos. Es cultivada como ornamental. También en la amazonia, playa, montañas bajas y medias de los 0 a los 3000 msnm. Pendientes rocosas, áreas disturbadas. Cerca de los ríos cuando las condiciones de humedad son menores. En la RBNO mayormente en las zonas de vida: monte espinoso pre-montano tropical (mte-pmT), bosque muy seco-Tropical (bms-T), matorral desértico-Premontano Tropical (md-PT)) y bosque seco-Tropical (bs-T)


Usos: La madera del fuste para la elaboración de carbón. La corteza para la obtención de taninos. Las secreciones de la corteza, para elaborar gomas. Vainas y follaje como forraje para el ganado caprino. Las flores se toman como infusión para males cardiacos, también es una importante fuente melifera. En Tumbes se utiliza mucho su madera para la construcción de embarcaciones. 



Caesalpinia paipai Charan


Nombre científico: Caesalpinia paipai R. & P.


Sinónimos botánicos: Caesalpinia corymbosa Bentham


Caesalpinia glabrata H.B.K.


Libidibia corymbosa (Bentham) Britton & Killip


Familia : Fabaceae


Descripción general: Arbol, arbusto o arbolito, caducifolio de hasta 13 m de altura, ritidoma papiraceo que se desprende en forma irregular, fuste irregular o cilindrico, presenta lenticelas equidimensionales solitarias y en filas horizontales; hojas bipinnadas y alternas, con estipulas; pinnas cortas de 3 a 8 pares por hoja; pinnas con 4 a 8 pares de foliolos; foliolos oblongo elípticos; base obtusa, ápice obtuso a redondo, nervadura pinnatinerva oblicua; ramitas terminales ligeramente pubescentes. Las flores en corimbos, de color amarillo encendido bisexual ligeramente irregular. Fruto legumbre de color negro verduzco, aplanadas y ásperas, bastante gruesa. Semillas de color verde oscuro, con endosperma oscuro.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie presenta una corteza externa de color verde oscuro, lisa, con manchas cremas, con desprendimiento irregular, que facilita su identificación en el campo, asimismo sus hojas y frutos son característicos.


Distribución: También en el Ecuador. En el Perú en Amazonas, Ancash, Cajamarca, Lima, La Libertad, Loreto, Piura y Tumbes. En la RBNO en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Amazonia, Montañas bajas y medias, de los 0 a los 2000 msnm. Costa, Valles secos y lomas. En la RBNO presenta las zonas de vida monte espinoso-Tropical (mte-T), monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT) y bosque muy seco-Tropical (bms-T).


Usos: La madera es apreciada para la elaboración de artesanías, carbón y leña Las legumbres secas son usadas para obtener tintes y en la curtiembre, frutos como forraje para el ganado. Las vainas son alimento para ardillas y pericos. La vaina molida se usa para cicatrizar las heridas, su semilla molida es usada para la caries, hervida mediante gargaras para las amígdalas. En otros lugares la madera es usada también para vigas, columnas y en carpintería. 









Centrolobium ochroxylum Amarillo


Nombre científico : Centrolobium ochroxylum Rose ex Rudd


Familia botánica : Fabaceae Descripción general: Arbol perennifolio, mediano a alto, alcanza hasta 30 metros de alto, base recta, copa globosa. Corteza externa color marrón claro. Ramitas con densa pubescencia oscura, peciolos pubescentes, hojas alternas, compuestas imparipinnadas; pecioluluos cortos menos de 3-5 mm, 9 a 11 foliolos, 9-19 cm de largo y 7-12 cm de ancho, opuestos en un solo plano, limbo ampliamente elíptico a casi redonda, borde entero, ápice acuminado, base redonda a obtusa en el foliolo terminal, presenta punteaduras glandulosas color amarillento - rojizo, ligeramente pubescentes, consistencia papiracea; inflorescencias panículas terminales. Flores amarillas pequeñas, zigomorfas, pediceladas; cáliz gamosépalo, persistente, 5-lobulados. Corola papilionoidea. Estambres 10; anteras pequeñas, dehiscentes longitudinalmente. Estilo simple, encorvado. Estigma pequeño, terminal. Fruto legumbre samaroidea, grande, aproximadamente 20 cm de largo y 7 cm de ancho, indehiscente; la parte basal gruesa, densamente espumosa conteniendo 1-3 semillas; La parte gruesa del fruto esta densamente cubierto por espinas delgadas largas punzantes de 2 a 3 cm. de largo. Al aparecer verde y luego toma color marrón.

Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es reconocible por su corteza marrón claro, sus hojas imparipinadas con foliolos amplios casí redondos y sus frutos espinoso con un ala gruesa cartacea.

Distribución: En América del sur en Bolivia, Ecuador y el Perú. En Perú en Tumbes. En la RBNO en la ZRT.



Ecología: Ocupa en el bosque una posición de dominante a codominante. Se distribuye de 0 a 720msnm. En la RBNO se presenta en las zonas de vida Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT), bosque seco-Tropical (bs-T) y bosque muy seco-Tropical (bms-T). El CDC-UNALM, lo considera como una especie de status indeterminado por falta de información, en los trabajos de monitoreo que se han realizado en la RBNO, se encuentra que esta especie tiene una bajisima densidad y no presenta regeneración natural. Usos: Su madera de muy buena calidad es altamente apetecida en el mercado local para carpinteria. También es usada localmente para construcciones rurales, leña y el fruto sirve de alimento para las aves y ardillas. 










Erythrina smithiana Porotillo


Nombre científico : Erythrina smithiana krukoff


Familia botánica : Fabaceae


Descripción general: Arbol grande de fuste cilíndrico, semi irregular, de hasta 20 m. de altura, copa globosa y alargada,. Hojas trifoliadas y alternas, con estipulas pecioladas, pubescente y con pulvurulencia ferruginea, foliolo terminal rombo redonda, y las laterales redondo abobada irregulares, semi sinuado ápice emarginado y base semicordada. Flores en inflorescencia racimo, con flores vistosas rojas, en forma de mariposa, de simetría bilateral, pentamera con 9 estambres unidos y 1 libre, ovario supero. Frutos legumbres de color marrón. Semillas semejantes a un frijol de color rojo y duro de 1cm.


Observaciones para el reconocimiento: En el campo es de fácil identificación a través de la corteza externa de color verde marrón, anaranjado, fisurado con aguijones cónicos de 1 cm. de diámetro. En la RBNO existen también otras especie del mismo genero con características similares como son: Erythrina velutina y Erythrina edulis, esta última de porte más pequeño alcanza solo hasta 5 m. y sus semillas son más grandes.


Distribución: En América del sur en Ecuador y Perú. En Tumbes, Piura y Lambayeque. En la RBNO se la encuentra en el PNCA, CCA y ZRT.


Ecología: En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT), bosque muy seco-Tropical (bms-T), bosque seco-Tropical (bs-T)


Usos: La madera es usada actualmente para confeccionar cajones de frutas y canobas. Las semillas se usan en la confección de chaquiras; además son alimento de animales silvestres. El fruto es usado para sahumar a las mujeres para evitar los abortos. También sirve de alimento al ganado. En otros lugares se usan los tallos para cercos vivos. 







Geoffroea striata Almendro


Nombre científico : Geoffroea striata (willdenow) Morong


Sinónimos botánicos : Geoffroea striata (willdenow) J.F. Macbride, comb superfl.


Geoffroea superba Humboldt & Bonpland,


Robinia striata Willdenow


Familia : Fabaceae


Descripción general: Arbol caducifolio, de mediano a grande de hasta 20 m. de altura, corteza ezterna color marrón oscuro, con ritidoma corchoso que se desprende en placas irregulares, fuste cilindrico o con hendiduras longitudinales, con manchas marrones claras, copa globosa; hojas pinnadas alternas o irregularmente opuestas, comúnmente con 12 a 25 foliolos, obovados -oblongos, ápice emarginado, base aguda, pinnatinervo oblicua con nervaduras conspicuas en el envés, borde entero, ligeramente pubescentes en ambos lados, o raramente glabros, 16 a 35 mm de largo 6 a 15 mm de ancho, peciolulos cortos de 1 a 2 mm. Inflorescencia en racimos cenizos; flores amarillas, cáliz dentado., agudo en la base, pedicelos de 2 a 3 mm. largo. Fruto vaina leñosa, ovoide o subglobosa, tamaño de una nuez, madura una semilla. Los frutos son muy aceitosos pero no son comestibles.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie se reconoce en el campo a través de corteza color marrón oscuro, sus ramitas terminales pequeñas, la forma de sus hojas compuestas menudas y su fruto parecido a una almendra.


Distribución: Se le encuentra en América del sur en Bolivia, Venezuela y Brazil. En el Perú en los departamentos de Cajamarca, Piura y Tumbes. En la Reserva de Biosfera del Noroeste en el PNCA, CCA y ZRT.


Ecología: Su posición en el bosque es codominante o dominante. Amazonia, costa, bosque semicaducifolio, Matorrales de 0-500 msnm. En la RBNO se le encuentra en las zonas de vida: bosque muy seco-Tropical (bms-T), monte espinoso-Tropical (mte-T), monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT).


Usos: Es una especie multiproposito: su madera es dura, sirve para carpintería y construcción de casas. Su fruto lo come la ardilla, los loros, el ganado vacuno y caprino. También es usado para carbón. Las hojas sirven como forraje. 









Myroxylon peruiferum Balsamo o chaquino


Nombre científico : Myroxylon peruiferum L.F.


Sinónimo botánico : Myrospermum pedicellatum Lamarck


Familia : Fabaceae


Descripción general: Arbol perennifolio de hasta 10-20 m. de alto. Corteza externa verdosa con ligeras grietas, fuste cilíndrico, diámetro de copa de 6m a mas, ramitas verdosas con puntos claros; hojas pinnaticompuestas pequeñas de 3 a 11 foliolos ovados y lisos, claras, brillantes, elipticas a oblongas, ligeramente ovadas, folíolos papiraceos a membranaceos, 1-2.3 cm de ancho, 2-5 cm de largo, nervacion terciaria inconspícua en la cara superior, borde entero, base obtusa a aguda, ápice acuminado, con lineas translucidas, glándulas arredondeadas y alongadas. flores blancas, fruto es una vaina aplanada parecida a una samara, con una sola semilla al extremo.


Observaciones para el reconocimiento: Se le reconoce en el bosque por que con un ligero corte de su corteza exuda el bálsamo, asimismo también por sus hojas pinnados con foliolos medianos verdes claro brillantes. Existe otra especie identificada en la RBNO que se conoce por el mismo nombre común, es el Myroxylon balsamun var pereirae, sin embargo el bálsamo de esta especie se dice que es mas rojizo y fuerte que el del M. balsamum. Asimismo sus hojas y sus flores son mas pequeñas.


Distribución: En Argentina, Bolivia, Brazil, Peru y Colombia. En el Peru en Cajamarca, Loreto y Tumbes. En la RBNO en la ZRT.


- Ecología: Posición en el bosque codominante. En suelos fertiles. En la amazonia, montañas bajas a medias, valles secos. En alturas de 0 a 2000msnm. En la RBNO en la zonas de vida: Bosque muy seco-Tropical (bms-T) Bosque seco-Tropical (bs-T) Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT). Su crecimiento es lento, se propaga por semillas


Usos: Excelente madera de color castaño, para parquet, muebles, construcciones rurales, obras externas y cajoneria. En medicina popular todas las partes de la planta son consideradas medicinales. el bálsamo es usado en infecciones respiratorias y urinarias, cistitis, retención de orina, sangre en la orina, ulceras, erisipelas e inflamaciones y también es indicado en diabetes, bronquitis crónica, toses rebeldes, actuando como enérgico expectorante y balsámico, sudores nocturnos. aplicarse externamente en las heridas, contusiones, úlceras crónicas, sarna y gonorrea. El efecto del bálsamo del Peru sobre las heridas, es de orden antiséptico y bactericida, corteza en medicina para lavar heridas. La hoja se utiliza para envolver quesos. También como forraje del ganado. 





Piscidia carthaginensis Barbasco blanco


Nombre científico : Piscidia carthaginensis Jacquin


Familia botánica : Fabaceae


Descripción general: Arbol caducifolio, tamaño mediano hasta 16 m de altura. Corteza externa color crema, con manchas negras irregulares, liso, fuste cilíndrico, su tallo presenta lenticelas longitudinales alargadas en filas verticales. Hojas con 5 a 15 foliolos, opuestas en el raquis, ovadas, elipticas u obovadas, de 4 a 20 cm. de largo, pubescentes en el envés, algo grisáceas en color. Flores en racimos axilares. Frutos: Llamativos de verde claro a amarillentos, con 4 alas papiraceas verticales, frutos aproximadamente de 4 a 12 cm. de largo, y de 3 a 5 cm. de ancho.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es fácilmente reconocible por su corteza casi lisa, color crema con manchas negras y la forma de sus lenticelas, sus hojas compuestas y sus frutos alados.


Distribución: De Cuba y México hasta Perú y de las Antillas Menores hasta Venezuela. En el Perú en el departamento de Tumbes. En la RBNO en el CCA, ZRT y PNCA.


Ecología: De elevaciones bajas a bajo medianas, con climas secos... Costa de 0 a 500 msnm. pendientes rocosas, bosque semi caducifolio. En el bosque ocupa una posición sociológica de dominado. En la RBNO se le encuentra en bosque muy seco-Tropical (bms-T).


Usos: La madera es dura, pesada y fuerte, usada para horcones. Su raíz es usada como barbasco para atontar peces, utilidad nociva para el ecosistema del río, debido a que afecta no solo a los peces, que se desea, sino a todo otro animal por microscópico que sea, ya sea en forma directa o indirecta. Su corteza es usada para prensar queso. La flor es abortiva para las cabras. 





Pithecellobium multiflorum Angolo


Nombre científico : Pithecellobium multiflorum (H.B.K.) Bentham


Sinónimos botánicos : Acacia multiflora H.B.K.


Arthrosamanea multiflora (H.B.K.) Kleinhoonte


Pithecellobium weberbaueri Harms.


Samanea multiflora (H.B.K.) Pittier


Senegalia multiflora (H.B.K.) Killip ex Record


Familia Botánica : Fabaceae


Descripción general: Arbol caducifolio mediano, de hasta 15 m. de altura, de fuste cilíndrico a irregular, de copa globosa, corteza externa color plomo a marrón oscuro, estriada, abundantes lenticelas minusculas, generalmente con liquenes sobre el tronco; hojas bipinnadas, alternas, con estipulas, de 1 a 5 pares de pinnas; peciolo con una glándula pequeña de color marrón, pinnas con 6 a 12 pares de foliolos; foliolos oblongos a suboblongos, subabobados, irregulares, borde entero, ápice apenas agudo o mucronado y base asimétrica, nervadura central dispuesta conspicuamente a un lado del ápice, limbo sesil. Inflorescencia en capitulo, de color amarillo, bisexual, pentameras, actinomorfas, pequeñas, cáliz y corola tubiliformes, estambres numerosos y ovario supero. Fruto tipo legumbre indehiscente, de color marrón rojizo y brillante, con un pericarpo corchoso y duro, semillas grisáceos, arriñonadas, con tegumento duro.


Observaciones para el reconocimiento: Se reconoce por su corteza marrón oscuro, rugosa, casi siempre con líquenes sobre el tronco y la disposicion de la nevadura de los foliolulos. En el tiempo de fructificación, los frutos son corchosos y con estrechamiento entre las semillas.


Distribución: Desde el Ecuador hasta las Guyanas. En el Perú en los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Loreto, Piura y Tumbes. En la RBNO en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Bosque tropical seco, amazonia, montañas bajas y medias, bosque de 0 a 2000 msnm. En la RBNO principalmente en las zonas de vida monte espinoso pre-montano tropical (mte-pmT) y bosque muy seco-Tropical (bms-T), bosque seco-Tropical (bs-T).


Usos: La madera se usa en cajonería para frutas y carrocerias (en Piura y Lambayeque). Sus yemas terminales en infusión son utilizadas para las inflamación de riñones; los frutos sirven de forraje para al ganado vacuno. 



Prosopis pallida Algarrobo


Nombre científico : Prosopis pallida (Humboldt & Bondpland ex Willdenow) H.B.K.


Sinónimos botánicos : Acacia pallida Humboldt & Bondpland ex Willdenow.


Mimosa pallida (Humboldt & Bondpland ex Willdenow) Poiret


Prosopis limensis Bentham


Familia botánica : Fabaceae


Descripción general: Arbol perennifolio de 8 a 15 m. de altura, copa horizontal globosas. Corteza marrón negruzco agrietada; hojas bipinnadas alternas generalmente con un par de estipulas convertidas en espinas, con 1 a 5 pares de pinnas, con una glándula cupuliforme entre cada par de pinnas; pinnas con 8 a 16 pares de foliolos; foliolos elípticos., con ápice obtuso-mucronado, base redondeada, sesil, borde entero, nervadura central en el envés, pubescente. Flores en inflorescencia racimo bisexuales, pentameras, cáliz y corola tubulares de color amarillo. Fruto: legumbre de tipo drupa, donde el mesocarpo es pastoso y dulce, el endocarpo, amarillo. Semilla de color gris.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es reconocida por su corteza marrón negruzco agrietada longitudinalmente, sus frutos alargado carnoso y sus hojas bipinnadas con espinas.


Distribución: Nativa del Peru, Ecuador y Colombia. Cultivada en Hawai, Puerto Rico, la India y Australia. En el Perú en los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Ancash, Apurimac, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura, Tacna, Tumbes. En la RBNO en el PNCA, ZRT y CCA.


Ecología: Bosques subxerofiticos y arenosos a lo largo de la costa del oceano Pacifico. En la RBNO en las zonas de vida: matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT), monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT), monte espinoso-Tropical (mte-T) y bosque muy seco-Tropical (bms-T).


Usos: Su madera se usa en construcciones rurales, como leña y carbón; las vainas para la obtención de café y algarrobina o como forraje, incluyendo las hojas, para el ganado caprino y vacuno; la secreción de la corteza para elaborar goma, la corteza para la obtención de taninos, remojada y hervida se usa para curar el escorbuto, las llagas y los riñones. Su fruto es usado también para males de higado y como antidiarreico. Control del avance de dunas y otros problemas de desertificación. 





Ficus jacobii Matapalo


Nombre científico : Ficus jacobii Vasquez Avila Familia : Moraceae

Descripción general: Arbol caducifolio, hemiepifitos de hasta 15 metros de altura. Corteza externa color marrón claro a plomizo. Con fisuras longitudinales. A veces se pueden observar sus raíces aereas. Hojas simples, alternas, penninervias estípulas amplexicaules, caducas, dejando una cicatriz alrededor del tallo. Limbo eliptico, base redonda, mucronado, cartaceo, con pubescencia en el envés. Flores insertas sobre la superficie interna de un receptáculo globoso, el cual está cubierto por pequeñas y numerosas escamas; Flores unisexuales, unas estériles u otras fértiles generalmente sésiles. Fruto compuesto por numerosos y pequeños aquenios agrupados sobre la superficie interna del receptáculo carnoso.



Observaciones para el reconocimiento: Esta especie se puede reconocer porque generalmente crece sobre otro árbol a veces solo, la forma de sus hojas es muy característica. Asimismo al cortar cualquier parte de la planta bota un látex lechoso.


Distribución: En el Perú en el departamento de Lambayeque, Piura y Tumbes. En la RBNO en la ZRT y PNCA


Ecología: Montañas bajas y medias de 500 a 2500 msnm, costa, areas disturbadas, bosques. En la RBNO en las zonas de vida bosque muy seco-Tropical (bms-T) y bosque seco-Tropical (bs-T).


Usos: Su látex es medicinal como cicatrizante para curar heridas, fracturas, quemaduras, aplicado como parche de arnica. 







Bouganvillea peruviana Papelillo, Verano, flor de Verano


Nombre científico : Bouganvillea peruviana H & B.


Sinónimos botánicos : Tricycla peruviana (H. & B. ) Poiret


Familia : Nyctaginaceae


Descripción general: Arbusto o árbol caducifolio, pequeño de 3 a 7 metros de alto, erecto o apoyado en otro árbol, corteza externa verdosa, armado con numerosas delgadas espinas de 1 a 2.5 cm. de largo, las ramas con pulvurulencia esparcida o glabras; hojas delgadas, con peciolos tenues, las hojas son anchas ovadas a suborbiculares, 5 a 7 cm de largo, subobtusas o abruptamente agudas, glabras o casi, excepto cuando son muy jóvenes; bracteas brillantes rosas, 1.5 a 3.5 cm. largo, obtusas o redondeadas en el ápice, glabras excepto a lo largo de los bordes pulverulentos, las flores nacen encima de las bracteas, perianto glabro tubular de 16 a 20 mm. de largo, blanco o blanquecino.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es fácilmente reconocible por la forma de sus hojas, sus espinas y el colorido de sus bracteas. Existe una especie similar del mismo genero identificada como Bougainvillea pachyphylla, llamada también vulgarmente "papelillo", pero esta tiene pubescencia en las hojas, excepto cuando viejas.


Distribución: En el Perú en Amazonas, Cajamarca, Piura y Tumbes. En la RBNO en el PNCA y ZRT.


Ecologia: Su posición es en el sotobosque. Amazonia, Montañas bajas de 0 a 1500 msnm. En la RBNO se le ha observado principalmente en bosque muy seco-Tropical (bms-T) y bosque seco-Tropical (bs-T).


Usos: Se utiliza la flor en infusiones conjuntamente con el overo para el higado. El tallo para leña y como planta ornamental por sus vistosas flores. 






Pisonia macranthocarpa ` Pego pego


Nombre científico : Pisonia macranthocarpa J. E. Smith


Familia : Nyctaginaceae N.Comun : Pego pego

Descripcion general: Arboles pequeños de hasta 11 m. de altura, fuste deforme a cilindrico. Corteza externa lisa, entre verde a marrón claro, con lenticelas horizontales distribuidas equidimensionalmente. Hojas opuestas, elipticas-lanceoladas, pubescentes, pelos simples. Inflorescencias en racimos compuestos con Flores unisexuales, En las flores masculinas perianto cónico-campanulado, 5-dentado, estambres 6-8 exertos, filamentos desiguales, corto-connados en la base. Flores blancas femeninas perianto tubular, 5-dentado; estilo filiforme, cortamente exerto; estigma pedicilado. Fruto pegajoso, seco, los ángulos o costas con glándulas estipitadas conspicuas.



Observaciones para su reconocimiento: Se le reconoce por su fruto pequeño que al pasar se pega en la ropa, también por su corteza marrón claro casi lisa y la forma de sus hojas.


Distribución: En el Perú en Tumbes. En la RBNO en el PNCA, ZRT, y CCA.


Ecologia: Posición en el bosque es codominate y dominado. En colinas bajas. Bosques de 0 a 1000 msnm. En la Reserva de Biosfera del Noroeste principalmente en bosque muy seco-Tropical (bms-T) y bosque seco-Tropical (bs-T). Las aves se enriedan en sus semillas y mueren.


Usos: En trabajos de artesanía, especialmente monturas para acémilas, batanes, fuentes y encofrados. Es tambien forrajero engorda al ganado. 






Gallesia integrifolia Palo de ajo


Nombre científico: Gallesia integrifolia (Sprengel) Harms


Sinónimo botánico: Crateva gorarema Vell. Conc. (Capparaceae); Gallesia gorarema (Vell.Conc.) Moquin; Gallesia integrifolia var. Ovata (O. Schmidth) Nowicke; Gallesia ovata O. Schmidth; Thouinia integrifolia Sprengel (Sapindaceae)


Familia: Phytolaccaceae


Descripción general: Árbol de hasta 30 m de altura. Tronco recto o irregular, con corteza marrón claro a oscura, lisa a ligeramente rugosa, su ritidoma leñoso, se desprende en placas longitudinales irregulares, glándulas productoras de esencias con aroma semejante al ajo. Hojas simples, alternas, medianamente pecioladas, ovadas, borde entero, ápice agudo glabras, membranosas a coriáceas, nervadura conspicua en el lado inferior, pinnatinervias. Flores pequeñas, reunidas en panículas terminales, de color crema. Fruto samara de aproximadamente 3 cm.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie es fácilmente identificable por que sus partes vegetativas exudan olor a ajo, especialmente la corteza.


Distribución: También se presenta en Brasil. En el Perú en Cuzco, Junin, Madre de Dios, San Martin, Tumbes.


Ecologia: Especie pionera, de rápido crecimiento. Colinas bajas, áreas disturbadas, bosques estacionalmente inundados, de 0 a 1500msnm. Preferentemente en suelos húmedos e fértiles. En la Reserva de Biosfera del Noroeste principalmente en bosque muy seco-Tropical (bms-T) y bosque seco-Tropical (bs-T).


Usos: Su madera es utilizada en construcciones temporales, como tablas para revestimientos, confección de barcos, fósforos, cajonería rústica y embalajes. Se usan las raíces, corteza y hojas, para el tratamiento del reumatismo y úlceras. Las hojas son utilizadas para combatir la gripe. El cocimiento de hojas y astillas de madera es usado para baños para los tumores. Especie indicada para uso en parques y grandes jardines, así como recuperación de áreas degradadas. 

















Coccoloba densifrons Añalque


Nombre Científico : Coccoloba densifrons C. Martius ex Meissner


Sinónimos botánicos : Coccoloba barbeyana Lindau


Familia botánica : Polygonaceae


Descripción general: Arbol perennifolio, recto o deforme de hasta 12 metros de alto, presenta frecuentemente varios tallos, corteza externa marrón oscuro fisurada con nudos abultados, ramitas glabras, peciolos acanalados de 1 a 2 cm, hojas coriaceas y persistentes, obovado elipticas, 11-20 cm de largo y 6-8 cm de ancho., ápice acuminado a obtuso, base obtusa a redonda, haz glabra, venas secundarias conspicua de 6 a 12 pares, pinnantinervia curva anostomasada, nervaduras terciaria plana en ambas caras. Racimos laxos, glabros, pendulos, 10-35 cm. de largo, flores unisexuales. Frutos pseudodrupa carnosa, con el perianto expandido cubriendo el aquenio. Rojas a granates.


Observaciones para el reconocimiento: Se le reconoce fácilmente por su corteza oscura con nudos abultados y la presencia de varios tallos. La muestra identificada es Coccoloba cff densifrons no obstante también se conoce con el mismo nombre común en las zonas más secas a Coccoloba ruiziana, se diferencia del primero en que este es de menor altura, crece como un matorral extendido con varios tallos, presenta las hojas subovadas a oblongas y ligeramente cordadas en la base, más pequeñas de 3 a 7 cm. de largo y 2 a 5 cm. de ancho. Existen además en la RBNO Coccoloba mollis y otras dos especies de Coccoloba aún no identificadas.


Distribución: En el Perú C. densifrons se presenta en Amazonas, Huanuco, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Tumbes. En la RBNO en la ZRT. C. ruiziana en Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes.


Ecologia: Su posición en el bosque es dominado. C. densifrons se presenta en la Amazonia, áreas disturbadas, bosques y riveras áreas estacionalmente inundadas de 0 a 500 msnm. En planicie inundable, y transición a tierra firme. En RBNO principalmente en las zonas de vida bosque seco premontano-Tropical (bms-PT) y bosque seco-Tropical (bs-T). C. ruizina en montañas bajas, costa, áreas disturbadas, pendientes rocosas. 0 a 2000 msnm En bosque Subxerofitico de la costa norte peruana hacia el Ecuador, hasta los 1500 msnm. En las zonas de vida Monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT) y bosque muy seco-Tropical (bms-T).


Usos: Su madera para leña. Frutos comestibles para las aves y el ganado; hojas como forraje.











Triplaris cumingiana Fernán Sánchez


Nombre científico : Triplaris cumingiana Fisher & C.A. Meyer ex C.A. Meyer.


Sinónimos botánicos : Triplaris auriculata Meissner


Triplaris guayaquilensis Weddell


Familia botánica : Polygonaceae


Descripción general: Arbol, perennifolio, de hasta 18 m. de altura, corteza color marrón claro; las ramitas gruesas, verdes a castaño, ramitas huecas, anilladas en los nudos y que terminan en una yema larga, angosta, puntiaguda de color verdoso pálido o amarillento de 5-10 cm de largo; hojas alternas, peciolos gruesos, cortos, achatados, de 0.7-2 cm. de largo. Limbo mayormente de 20 - 30 cm de largo y de 7.5-12.5 cm de ancho, borde entero, elípticas a oblongas, ápice agudo - acuminados, base redonda, haz verde mate a verde lustroso, con fina pubescencia. Los racimos florales son unisexuales (espigas y racimos), salen lateralmente en la base de las hojas, de 5-35 cm de largo. Las flores sin pedúnculos o en pedúnculos cortos, pequeñas, verdosas, muy vellosas, emergen una por una; frutos grandes de forma particular de color rojizo, como de 2 cm de largo y compuestas de una base eliptica y 3 alas oblongas color rosa, consiste de un tubo basal del cáliz eliptico, recrecido y velloso, con 3 alas membranosas, mostrando venas prominentes, de color rojizo o rosado.


Observaciones para el reconocimiento: Se le identifica por su tronco derecho alto y copa angosta; corteza casi lisa, forma de hojas e inflorescencia. en espigas rojiza. La muestra colectadas corresponde a Triplaris cff cumingiana, sin embargo en la RBNO con el mismo nombre común se ha identificado Triplaris americana y Triplaris peruviana, que tienen características muy parecidas, se necesita profundizar en la clave taxonómica para su diferenciación.


Distribución: Desde Panama hasta el Perú. En el Perú en los departamentos de Lima, Loreto, Pasco, Piura, Tumbes. En la RBNO en la ZRT.


Ecología: En la Amazonia, Montañas bajas, costa, áreas disturbadas, bosques, áreas estacionalmente inundadas de 0 a 1500 msnm. En la RBNO principalmente en las zonas de vida bosque seco premontano-Tropical (bms-PT) y bosque seco-Tropical (bs-T) y bosque muy seco-Tropical (bms-T)


Uso: Su madera se usa para construcciones rurales, carpinteria, leña. Es ornamental. 







Ziziphus thyrsiflora Ebano


Nombre científico : Ziziphus thyrsiflora Bentham


Familia : Rhamnaceae


Descripción general: Es un árbol perennifolio, mediano de 10 a 18m. de alto en el tronco, corteza externa, ligera e irregularmente fisurada, color marron claro a oscuro, cuando mayor edad, a veces presenta nudos en el tallo, copa densa y redondeada. Las ramitas son de color café oscuro, un poco en zigzag, finamente puludas. Presenta espinas pareadas en las ramitas terminales. Las hojas alternas tienen peciolos delgados; limbo cartaceo, casi glabro, ovadas a redondeadas, tienen el ápice de punta roma, la base redondeada, un poco acorazonada, la haz verde amarillenta poco lustrosa, el enves de color verde claro. Los racimos florales angostos, de 4 a 10 cm. nacen en la base de la hoja, están compuestos por grupos de pocas flores, fragantes, en pedunculos cortos. Fruto drupa, amarillo, 1 o 2, en pedunculos cortos.


Observaciones para su reconocimiento: Las hojas ovadas o redondeadas, con 3 nervios principales que van desde la base hacia el ápice y con bordes de dientes ondulados. Existe parecido con Ziziphus piurensis, en Macbride figura que Z. thyrsiflora esta en Ecuador y Z. Piurensis en Perú, para la identificación de nuestra muestra no se conto con una clave para su diferenciación, pero en los listados de especies de ZRT y PNCA, figura que la especie en la RBNO es Z. thyrsiflora. No obstante debido a las diferencias entre las muestras colectadas en ZRT y PNCA, se presume que debe tratarse de dos especies diferentes.


Distribución: Al oeste del Ecuador y al noroeste del Peru. Tumbes y Apurimac. En la RBNO en el PNCA, CCA y ZRT.


Ecologia: Amazonia . Bosque de 0 a 500 msnm. Crece en los bosques tropofitos y secos. En la RBNO en monte espinoso pre-montano tropical. (mte-pmT), bosque muy seco-Tropical (bms-T) y bosque seco-Tropical (bs-T). Esta especie es considerada en peligro crítico de extinción debido a su rareza.


Usos: Su madera es usada en parquet, artesanias, construcciones rurales y leña. Su fruto como forraje y medicinal. 







Alseis peruviana Palo de vaca.


Nombre científico : Alseis peruviana. Standley


Familia: Rubiaceae


Descripcion general : Arbol perennifolio, mediano de hasta 18 m. de alto. Corteza externa marrón claro. Con hojas opuestas, con estipulas dediduas, ovadas o acuminadas, 1 a 1.5 cm. largo, hojas corto peciolo, mebranaceas, rombicas oblanceoladas o obovadas. 21 a 37 cm. de largo, 7 a 18 cm. de ancho, agudas o acuminadas. Inflorescencias en espigas de 6 a17 cm. de largo, flores pequeñas, caliz 1.2 mm. largo, glabro, 5 lobados corola cilindrica de 2.5 a 3mm. de largo, glabra, corta, pilosa con el limbo 5 lobado, los lubulos valvados, estambres insertos en la base de la corola. Frutos capsulas oblongas con dos celdas, dehiscencia septicida por el ápice. Semillas lineales fusiformes.


Observaciones para su reconocimiento: Se le puede reconocer por las caracteristicas de su corteza, la forma de sus hojas y sus frutos.


Distribución: En Brasil. En el Perú: En Loreto, Yurimaguas, San Martin, y Tumbes. En la RBNO en la ZRT.


Ecología: En bosques primarios. En la RBNO se presenta en las zonas de vida: bosque muy seco-Tropical (bms-T), bosque seco-Tropical (bs-T) y bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT).


Usos: Es usada para parquet, carpinteria, construcciones rurales y leña. 










Sapindus saponaria L. Checo


Nombre científico: : Sapindus saponaria L.


Sinónimos botánicos : S. divaricatus Cambessedes


S. peruvianus Walpers


Familia botánica : Sapindaceae


Descripción general: Arbol de pequeño a mediano hasta 18 m. de alto, copa globos; corteza interna agrietada y escamosa. Las ramitas gruesas son de color gris claro con puntos levantadas de color castaño rojizo (lenticelas), finamente vellosas cuando nuevas. Hojas pinnadas de 20 a 40 cm de largo, generalmente tienen de 5 -15 foliolos pares, elípticas a lanceoladas, de color verde mate, con un raquis verde a menudo alado de 0.6 - 1.25 cm de ancho; flores pequeñas muy numerosas, color blanquecino, en racimos laterales grandes, ramificadsos, de 15 -45 cm de largo; frutos bayas globulares de color castaño lustroso, de 1.30-2.5 cm de diámetro, que nacen solitarias o a veces 2 o 3 juntas y contiene una pulpa amarilla y una semilla venenosa, redonda, de color negro.


Observaciones para su reconocimiento: Se le reconoce facilmente a través de su corteza, sus frutos y también por sus hojas que generalmente presentan raquis alado.


Distribución: En América Tropical. Al sur de Estados Unidos, a lo largo de América central hasta Paraguay. En el Peru Ancash, Apurimac, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Lima, San Martin, Tacna, Tumbes.


Ecología: Ocupa una posición en el bosque dominada. Amazonia . Montañas bajas y medias con climas de secos a húmedos. de 0 a 2000 msnm. Es también cultivado.


Usos: El fruto es usado como detergente. Al cortarse, la pulpa que contiene aproximadamente 30 por ciento de saponina, produce espuma en abundancia al mojarse en agua. También es usada para artesania. En otros paises se emplean las semillas trituradas para atontar peces en los arroyos. Se preparan insecticidas y aceites medicinales usando las semillas molidas. Uso que causa daños en el medio ambiente por la rutura de la cadena alimenticia. Las semillas también se usan en la fabricación de collares y bolitas. Antiguamente se usaban como botones. Las infusiones de las raices y las hojas se han usado en remedios caseros. Es árbol de sombra y es planta melifera. 





Guazuma ulmifolia ( Huasimo)


Nombre científico : Guazuma ulmifolia Lamarck


Sinonimos botánicos : Guazuma guazuma (L.) Cockerell


G. tomentosa H.B.K.


G. ulmifolia var tomentosa (H.B.K.) K. Schumann


Familia Botanica : Sterculiaceae


Descripción general : Arbol perennifolio, pequeño a mediano de hasta 15 metros de altura, en otras zonas hasta 30m., con corteza oliváceo pardusca, escamosa, con ramificación simpodial, ramas largas dispersas que en zonas secas llegan hasta el suelo, de apariencia desordenada. Ramitas terminales pubescentes y pulvurulentas. Hojas simples, alternas, dísticas, borde finamente dentado y la base desigual, elíptico lanceoladas, ápice agudo. Flores en racimos axilares de tipo cabezuela, olorosas. Frutos cápsulas negras, elipsoides de 1.5 cm a 4cm. de largo. Granulosos, 5 cavidades que guardan numerosas semillas grises.


Observaciones para el reconocimiento: Esta especie se caracteriza el color de su corteza, la forma de sus hojas y su fruto.


Distribución: Desde México hasta América del Sur (Norte de la Argentina). Cultivada en varios países de América central. En el Perú en Amazonas, Cajamarca, Huanuco, Junin, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Tumbes. En la RBNO en el PNCA y ZRT.


Ecología: Su posición en el bosque es dominado. Costa, bosque, riveras, áreas estacionalmente inundadas. De 0 a 1000msnm. Es heliofita pionera abundante en áreas alteradas, crece rápidamente y se adapta a sitios áridos como a zonas húmedas. Es uno de los arboles mas comunes y mas distribuidos. En la RBNO principalmente en Bosque muy seco-Tropical (bms-T), Bosque seco-Tropical (bs-T) y Bosque Seco -premontano Tropical (bs-PT).


Usos: Su madera se utiliza en construcciones rurales y leña; su fruto es alimento para la fauna silvestre y el ganado vacuno. Las hojas y flores son forraje para el ganado; el fruto hervido cura la gripe. En Lambayeque se usa para agroforesteria, de la corteza se hacen cuerdas, y los frutos secos hervidos se usan para las diarreas y desordenes renales, así como para los bronquios. En Puerto Rico se emplea también la madera para postes, carpintería, interiores, ebanistería, cajonería, trabajos artesanales, violines y carbón para la fabricación de pólvora. El mucilago de la corteza se emplea para clarificar el jarabe de caña. Se puede preparar una bebida sumergiendo el fruto machacado en agua. Las flores son meliferas. 





Simira ecuadorensis Huapala


Familia botánica : Rubiaceae


Nombre científico : Simira ecuadorensis


Descripción general: :Arbusto o árbol pequeño caducifolio, de hasta 9 m. de altura, con tejidos que oxidan a rojo purpúreo cuando son cortados. Hojas simples, opuestas, decusadas, borde entero, peciolos cortos. Estipulas persistentes. Inflorescencias terminales, flores pequeñas; fruto cápsula loculicida, con dos cavidades, subglobosa, leñosa, semillas numerosas, aladas en un extremo. Además de la especie identificada como Simira cff. ecuadorensis este nombre común es compartido por Simira rubescens y S. williansii, identificadas anteriormente, al interior de la RBNO. En S. rubescens hojas de 5 a 8 cm de ancho, oblongas o elipticas-oblongas, agudas a acuminadas, base aguda a cordada, cápsulas globosas o globosas deprimidas; en Simira williansii hojas eliptico-obovadas de 28 a 48 cm. de largo, de 15 a 20 cm. de ancho, obtusas en el ápice, agudas en la base, cápsulas ovales a oblongas, de 6.5 cm. de largo y 3 cm de ancho. En Simira cff. ecuadorensis hojas ampliamente obovadas, ápice agudo a mucronado, base atenuada.


Observaciones para su reconocimiento: Se les reconoce por sus hojas, fruto y el color purpureo de su madera. La muestra colectada para este documento es S. cff. ecuadorensis. No se llevo a cabo un estudio taxonómico, sin embargo S. Williansii se diferencia de S. rubescens en la forma de las cápsulas y las hojas., mientras que S. Williansii se diferencia de S. ecuadorensis por la forma de las hojas.


Distribución: S. ecuadorensis también en Ecuador. En el Perú en Tumbes. S. williansi en Junin, Madre de Dios, San Martin, Ucayali y Tumbes. S. rubescens también en Brasil y Venezuela; en Perú en Amazonas, Huanuco, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martin y Ucayali.


Ecologia: Son especies heliofitas pioneras, ocupa en el bosque una posición dominada. En la Amazonia, áreas disturbadas, bosques, estacionalmente inundados. De 0 a 1000 msnm. Se propagan fácilmente. En la RBNO Se les encuentra mayormente en Bosque muy seco-Tropical (bms-T), Bosque seco-Tropical (bs-T), Bosque Seco -premontano Tropical (bs-PT).



Usos: La madera es durable, usada para construcciones rurales, leña y las hojas para forraje.
 









No hay comentarios:

Publicar un comentario